Mostrando las entradas con la etiqueta SADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SADO. Mostrar todas las entradas
sábado, 23 de septiembre de 2017
¿Que pasa cuando dejamos de fumar?
En la clase de Salud Y Adolescencia (SADO) estuvimos hablando del tabaquismo y de las consecuencias y efectos que genera en nuestro cuerpo. Entonces realizamos una inforgrafia recopilando información útil que debes tener en cuenta acerca del "Tabaquismo"
sábado, 19 de agosto de 2017
Los Organos Reproductores y sus Partes!
En la clase de Salud y Adolescencia se nos pidió que buscáramos información sobre los órganos reproductores, tanto masculinos como femeninos. Aquí esta el masculino:

Y aquí se encuentra el femenino:
Y aquí se encuentra el femenino:
jueves, 17 de agosto de 2017
El cuidarse, esta en nosotros.
![]() |
(Afiche de una campaña de salud) |
1) Listen las ideas y/o palabras que muestra este mashup.
RESPUESTA: cuidar, prevenir, pandemia, protección, le puede pasar a cualquiera, responsabilidad, riesgos, expuesto, enfermedad, VIH, chequeos.
2) Expliquen con sus palabras el significado del título del afiche.
RESPUESTA: El título hace referencia a que nosotros podemos decidir el tener o no, relaciones sexuales responsablemente. En pensarlo bien y estar consciente de los riesgos.
Luego de esto, escribimos un texto que articulara o resumiera todas las palabras y/o respuestas anteriores:
Cada vez que una persona decide tener relaciones sexuales con otra persona, debe estar consciente de lo que está pasando y lo que podría ocurrir. Por eso, para no correr tales riesgos, ambos deberían cuidarse, no solo uno sino los dos. En caso de que ambas personas decidan tener un bebé, primero tienen que saber de la responsabilidad que conlleva tener un hijo. Y si creen que tienen la madurez y el tiempo suficiente (sin mencionar los gastos económicos), pues genial. Ahora, las personas que aún son muy jóvenes o que simplemente no desean un hijo, siempre deben estar informados sobre todos los riesgos posibles y todas las maneras de cuidarse. Recalcar, que no es suficiente que uno solo se cuide, es preferible que ambos lo hagan. También, el afiche nos recomienda el hacernos chequeos de VIH para comprobar si poseemos SIDA. Estos test no son obligatorios, es decir que uno va por voluntad. Pero en caso que le diagnostiquen SIDA, podrá recibir una ayuda médica más temprana para poder tener una mejor calidad de vida. Y en caso de que no, pues simplemente se saca un peso de encima.
Y para finalizar, realizamos una "word cloud" de dicho texto, en mi caso, utilizando la pagina de Jason Davies para realizar este tipo de word clouds.
martes, 23 de mayo de 2017
Donar, es tener empatía
Nuestro trabajo era elaborar un texto que hable sobre la empatia y la donación de órganos, reflexionando a través de un cortometraje llamado "En el lado de la vida" y de un párrafo extraído de "Etica para Amador" Capítulo "Ponte en su lugar" de Fernando Savater:
"¿en qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? Respuesta: consiste en que intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderle desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista. Es algo que sólo de una manera muy novelesca y dudosa puedo pretender con un murciélago o con un geranio, pero que en cambio se impone con los seres capaces de manejar símbolos como yo mismo. A fin de cuentas, siempre que hablamos con alguien lo que hacemos es establecer un terreno en el que quien ahora es «yo» sabe que se convertirá en «tú» y viceversa. Si no admitiésemos que existe algo fundamentalmente igual entre nosotros (la posibilidad de ser para otro lo que otro es para mí) no podríamos cruzar ni palabra. Allí donde hay cruce, hay también reconocimiento de que en cierto modo pertenecemos a lo de enfrente y lo de enfrente nos pertenece... Y eso aunque yo sea joven y el otro viejo, aunque yo sea hombre y el otro mujer, aunque yo sea blanco y el otro negro, aunque yo sea tonto y el otro listo, aunque yo esté sano y el otro enfermo, aunque yo sea rico y el otro pobre. « Soy humano -dijo un antiguo poeta latino- y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno.» Es decir: tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes. Para empezar, como palabra... "
Y en base a eso, tuvimos que responder una serie de preguntas:
1. ¿Cuáles son las semejanzas que observas entre el contenido del cortometraje “En el lado de la vida” y el texto “Ponte en su lugar” de Fernando Savater?
2. El título de una obra tiene relación con el contenido de la misma. Explicar el significado del título del cortometraje y del texto, respectivamente. Fundamentar tu respuesta, citando momentos, imágenes o fragmentos de texto en los que muestren dicha relación.
3. Cuando se habla de “Donación de órganos” se plantea una diferencia entre el acto médico y el acto social. ¿A qué refiere esa distinción?
1) El texto siempre habla de que hay que tener empatía, que hay que ponerse en el lugar del otro e intentar saber lo que siente. En este caso, estamos hablando de la gente que solicita de órganos que son vitales para que puedan vivir. Que dependen de la gente solidaria que quiera donar. Y eso es justo lo que ocurre en el cortometraje; la chica (Ana) tuvo un accidente y falleció. Entonces la madre decidió donar los órganos de la hija a gente que lo necesitaba. Y segun el video se lograron salvar como 6 vidas.
2) Como mencione antes, el texto habla constantemente de tener empatía. Y claramente, el titulo “Ponte en su lugar” tiene una conexión muy grande con lo dicho en el texto. “Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderlo desde dentro” es decir, de adoptar su lugar con su punto de vista. “Soy humano y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno.” Esto se refiere a que no podemos tratar de evadir lo que al otro le está pasando porque en parte es también nuestra responsabilidad como sociedad, y en el fondo somos conscientes de ello. Y tambien se podria decir que la madre de Ana comenzó a tener empatía, fue cuando vio con sus propios ojos a otra madre preocupada por su hija que podría fallecer. (A pesar de que ya había visto los carteles) Ella se puso en el lugar de la madre, ya que tambien fue la misma situacion que ella habia vivido, y al darse cuenta que aún tenía tiempo de poder salvarla, decidió donar los órganos de su hija.
3) Creo que esta distinción se refiere a que el acto social es cuando uno toma conciencia de lo que está pasando y se pone en el lugar del otro para ayudarlo. Ya sea donando órganos o hasta ser un “reproductor”, es decir, difundir la información y concientizar a más gente para que ayuden con la causa. Y el acto médico, supongo que es cuando ya oficialmente se está haciendo el trasplante de órganos, con los médicos las cirugías, etc. Esto nos demuestra que no es necesario ser un médico o un donante para ayudar. Con tan solo comunicar la información a más gentes, se podría considerar un “granito de arena” más...

1. ¿Cuáles son las semejanzas que observas entre el contenido del cortometraje “En el lado de la vida” y el texto “Ponte en su lugar” de Fernando Savater?
2. El título de una obra tiene relación con el contenido de la misma. Explicar el significado del título del cortometraje y del texto, respectivamente. Fundamentar tu respuesta, citando momentos, imágenes o fragmentos de texto en los que muestren dicha relación.
3. Cuando se habla de “Donación de órganos” se plantea una diferencia entre el acto médico y el acto social. ¿A qué refiere esa distinción?

2) Como mencione antes, el texto habla constantemente de tener empatía. Y claramente, el titulo “Ponte en su lugar” tiene una conexión muy grande con lo dicho en el texto. “Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderlo desde dentro” es decir, de adoptar su lugar con su punto de vista. “Soy humano y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno.” Esto se refiere a que no podemos tratar de evadir lo que al otro le está pasando porque en parte es también nuestra responsabilidad como sociedad, y en el fondo somos conscientes de ello. Y tambien se podria decir que la madre de Ana comenzó a tener empatía, fue cuando vio con sus propios ojos a otra madre preocupada por su hija que podría fallecer. (A pesar de que ya había visto los carteles) Ella se puso en el lugar de la madre, ya que tambien fue la misma situacion que ella habia vivido, y al darse cuenta que aún tenía tiempo de poder salvarla, decidió donar los órganos de su hija.
3) Creo que esta distinción se refiere a que el acto social es cuando uno toma conciencia de lo que está pasando y se pone en el lugar del otro para ayudarlo. Ya sea donando órganos o hasta ser un “reproductor”, es decir, difundir la información y concientizar a más gente para que ayuden con la causa. Y el acto médico, supongo que es cuando ya oficialmente se está haciendo el trasplante de órganos, con los médicos las cirugías, etc. Esto nos demuestra que no es necesario ser un médico o un donante para ayudar. Con tan solo comunicar la información a más gentes, se podría considerar un “granito de arena” más...
viernes, 24 de marzo de 2017
La Salud es VITAL
En mi opinión este mecanismo de adaptación es en parte biológico y psico socio-cultural. Que se ponga la piel de gallina es una clase protección que el cuerpo utiliza para no pasar frío. Esto se ha ido incorporando a través del tiempo, por medio de la evolución, por lo tanto, es una reacción biológica del ser humano. Y el ejemplo de agruparse con otras personas para producir calor. Esto tiene que ver con algo psico socio-cultural, ya que es algo que la sociedad nos va implantando en nuestras cabezas desde chicos. Se nos va mostrando como una costumbre casual, por lo tanto, terminamos haciendo lo mismo.
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que se interrelacionan formando un sistema. Y un ecosistema humano, es casi igual, solo que estaríamos hablando de las diferentes clases sociales (alta, media, baja). Entonces, la relación entre estos términos y el actual concepto de salud, (EL PROCESO DE INTERACCIÓN TENDIENTE A LOGRAR EL MEJOR ESTADO DE EQUILIBRIO DINÁMICO E INTEGRAL POSIBLE EN EL INDIVIDUO PSICO-SOMÁTICO, SITUADO EN EL AMBIENTE FÍSICO, QUÍMICO, BIOLÓGICO Y PSICO-SOCIOCULTURAL EN EL QUE VIVE) es que podríamos asimilar nuestro cuerpo, como un “ecosistema”, donde todos los órganos cumplen una función determinada y se relacionan entre ellos, sólo para mantener el equilibrio, funcionamiento y bienestar del mismo. Es decir, el concepto de “salud”.
Pero los órganos no son los únicos que se deben encargar del bienestar de nuestro cuerpo. La salud es una responsabilidad tanto individual como social. Nosotros podemos ser super cuidadosos, intentar no contagiarnos, evitar cualquier tipo de situación que nos genere una enfermedad, etc. Pero si la otra gente no hace lo mismo, no servirá de nada. Mientras sigamos viviendo entre y con otras personas, en una sociedad donde cualquiera puede contagiarse en cualquier lado, a cualquier hora del día con algo tan simple como un estornudo, no habrá nada que hacer. Si la gente que nos rodea a diario no se cuida, ellos responsables de nuestra salud
Las necesidades básicas son llamadas de tal manera, ya que son los principales recursos que obligatoriamente se necesitan para vivir. Por ejemplo, un ser humano, (ya sea también un animal) no puede sobrevivir sin agua y/o alimentos. El cuerpo necesita hidratarse y nutrirse para tener energías, de lo contrario morirá. Lo mismo sucede con la luz, el aire y la temperatura. Sin estos recursos naturales, aunque sea solo uno, un ser humano no podría coexistir. Es por eso que son vitales. Pero tampoco puede haber exceso de estos recursos. No se deben satisfacer unos más que otros, todos son igual de importantes y necesarios.
También existen las necesidades denominadas “no vitales”, la cuales aunque no sean igual de importantes como las principales, sí que pueden influir seriamente en la satisfacción de las mismas. Por lo tanto, estas también deben ser atendidas, en gran medida. Estas son necesidades como la cobertura, (el vestido y la vivienda) la actividad y el reposo, el afecto y amor, el progreso, el reconocimiento, la participación, la libertad, la justicia, la comunicación, la educación, la cosmovisión, la seguridad física y social, y la atención de la salud.
Bueno pero en conclusión, se podría decir que todo influye en todo. Es como un ecosistema. Para que la salud sea “posible” se necesita la satisfacción de la necesidades básicas (como el agua, la nutrición, temperatura, etc) en un ambiente sano y seguro, para convivir con otras personas.
“Había una vez un mono que se salvó de una inundación trepándose a un árbol. Una vez allí, vio a un pez en el agua, sintió compasión por él y lo puso también a salvo. Pero el ingrato pez en lugar de agradecer el gesto, se murió.”
Este último texto, nos da a entender que no todos los seres vivos, poseen las mismas necesidades básicas. En este caso, el mono no podía sobrevivir en el agua, y el pez, no pudo estar fuera del agua. Cada uno pertenece a su hábitat natural ya que todo forma parte de un ecosistema. Ahora, esto lo podríamos relacionar con los humanos. Dependiendo de en qué clase social te encuentres, tus necesidades pueden variar. Esto se denomina, ecosistema humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)